Un plan ambicioso con impacto real
Para quienes crean y viven del audiovisual en España, este informe no es solo un compendio de cifras. Es la prueba de que el sector está en plena transformación. Desde que en 2021 el Gobierno lanzó "España, Hub Audiovisual de Europa", la industria nacional ha
buscado crecer un 30% en producción, con una inversión de 1.603 millones de euros hasta 2025. ¿El resultado? Más cine, más series y más oportunidades para contar historias y llegar a más público.
El cine español resurge: más producción y taquilla en alza
Si miramos los números, España ha incrementado en un 21% la
producción de largometrajes en los últimos cuatro años. En 2023, se hicieron 77 coproducciones internacionales, reforzando la posición del país como un socio clave en el cine global.
Y no solo se produce más, sino que la gente ha vuelto a las salas. En 2023, las películas españolas superaron los 13 millones de espectadores, un 23% más que el año anterior.
Series y televisión: el contenido español sigue conquistando Europa
Las series españolas han encontrado un formato "ganador". Las producciones con temporadas de menos de 13 episodios han crecido y España se consolida en el ranking europeo. Esto responde al auge de plataformas de streaming y a la necesidad de historias más cortas que conecten emocionalmente con el público.
El cambio en el consumo: del sofá a la pantalla del móvil
Los datos no mienten: aunque la televisión en abierto sigue siendo la reina para ver películas (67,1%) y deportes (76,5%), el vídeo bajo demanda (VoD) ya es la segunda opción para el cine (49,9%) y la primera para ver series.
Además,
el 86% de los espectadores consume contenido en plataformas de intercambio de vídeos, especialmente en directo. Esto es una señal clara: el audiovisual ya no es solo películas y series, sino también streamers, gaming y vídeos cortos.
¿Qué significa todo esto para creadores y productores?
Este informe confirma lo que muchos ya intuíamos:
el audiovisual está cambiando. Para quienes trabajan en la industria, hay varias claves que no pueden pasarse por alto:
🎬 Multiplicar las ventanas de distribución: No basta con el cine o la TV tradicional. Hay que estar en VoD, en redes y en streaming.
📺 Series más compactas y directas: El formato corto domina y facilita la entrada a mercados
internacionales.
🎮 Explorar otros formatos: El gaming, los eSports y el metaverso están creciendo. Pensar en estos espacios es pensar en el futuro.
Más oportunidades, pero también más exigencia
Nunca ha habido tantas puertas abiertas para los guionistas y creadores en
España. El contenido se multiplica, las plataformas buscan nuevas historias y la demanda de talento no deja de crecer. Pero con más oportunidades también llega una mayor exigencia.
En un sector donde el volumen de producción aumenta y el acceso a mercados internacionales es cada vez más accesible, las ideas originales, la solidez narrativa y la capacidad de adaptación se vuelven esenciales. Las plataformas y
productoras buscan calidad, profesionalidad y guionistas que sepan navegar los nuevos formatos y tendencias.
No es solo cuestión de escribir una historia: hay que escribirla de forma excepcional, entender el mercado y las dinámicas de producción, además de conocer a nuestro público. Apostar por la formación y estar al día en las tendencias audiovisuales, tanto en escritura como en industria, es clave para destacar en un
ecosistema más competitivo que nunca.
España se está posicionando como un actor clave en el sector audiovisual global. Con más producción, más inversión y un público ávido de contenido, no hay mejor momento para que el guionista refuerce su experiencia, potencie su posicionamiento y aproveche el impulso, aquí y ahora.
👉 Si deseas explorar o profundizar sobre los datos referidos, puedes
descargar el informe completo del Spain Audiovisual Hub a través del link de abajo: